Consumo de drogas
Drogas, ¿por qué? Factores relacionados con la génesis del consumo de drogas
Factores del entorno próximo (microsociales)
Cobra cada vez más importancia la consideración de lo que podemos llamar variables microsociales (determinantes familiares, escolares y grupales), al haberse establecido empíricamente la relación que guardan con el consumo de drogas en la adolescencia, y que proporcionan importantes puntos de partidas para la elaboración de estrategias preventivas.
Cada joven tiene un entorno interpersonal y social que es único y comprende a sus padres, hermanos, compañeros, y otros adultos importantes para su vida y desarrollo. De este modo, el medio ejerce una influencia sobre el niño que puede ser favorable o desfavorable al uso de drogas; condiciones tales como el ambiente familiar, las normas culturales, la política escolar, etc., representan ese contexto social en el que se da la conducta.
En el contexto familiar se pueden dar circunstancias y ciertos factores que favorezcan el acercamiento de los jóvenes al consumo de las drogas. Considerábamos que el problema del uso y abuso de las drogas por los jóvenes se correlacionaba de forma importante con una gran variedad de conductas problemáticas, lo que nos hacía entrever la posibilidad de que todas ellas estuviesen causadas por los mismos factores subyacentes, factores que girarían fundamentalmente en torno a la influencia que la familia tiene en la conformación de un joven maduro, adaptado y desarrollado en todas sus potencialidades. Es decir, una dinámica familiar que proporcione su desarrollo integral como persona.
Con carácter general podemos afirmar que la mayoría de las investigaciones han demostrado que los jóvenes cuyos padres tienen actitudes favorables al consumo, o ellos mismos consumen tabaco, bebidas alcohólicas u otras drogas, es más probable que consuman algunas de estas sustancias. Respecto al grupo de iguales, la asociación con jóvenes consumidores durante la adolescencia es uno de los predictores más poderosos del propio uso de drogas; los jóvenes buscan la unión con un grupo, el sentido de pertenencia.
De forma más concreta se han considerado factores como:
Consumo inicial instaurado y existencia de adultos drogodependientes
Al mismo tiempo, muchos educadores y padres se ven obligados a mantener actitudes contradictorias y ambigüas en lo referente al consumo de drogas (alcohol, tabacos, medicamentos, etc.) pues ellos mismos son consumidores. En otros casos, ni siquiera se da esa actitud contradictoria al no mantener una actitud contraria a su uso, llegando incluso a presionar muchas veces para que el joven consuma.Tanto en la población adulta como juvenil, hay un consumo importante de alcohol y tabaco y en menor medida de drogas (hachís, fármacos, etc.), existiendo una aceptación social generalizada del consumo de estas sustancias. En ésta situación de partida, el joven está continuamente expuesto a modelos que presenta una conducta adictiva.
El consumo por los padres y profesores de drogas legales: tabaco, alcohol y fármacos es motivo de observación por los hijos o alumnos; por imitación se adopta la tendencia a consumir drogas, aprendiéndose que éstas son consideradas una solución siempre que surge algún tipo de problema.
Presión del grupo: la influencia de los amigos
El grupo de iguales ejerce una presión sobre cada individuo que lo forma, y de aquí surgen diferentes factores que pueden influir en la tendencia al consumo de drogas.
El inicio se produce siempre por el adiestramiento de una persona que consume a otra, y esto por lo general en un contexto grupal con la presión subsiguiente. Los intereses y las expectativas de los compañeros contribuyen en gran medida a determinar que una persona ensaye o no una droga causante de dependencia. La mayoría de los jóvenes consumidores de drogas, las obtienen de personas de su edad y no de adultos. Es probable que sea de un amigo o un grupo de compañeros el que informe a los consumidores potenciales sobre las posibilidades de obtener droga y sus supuestos efectos.
Además, el deseo de integrarse en el grupo y de tener intercambio social dentro de él puede dar resultado que se inicie y se mantenga el uso de drogas si algunos miembros influyentes de ese grupo son consumidores intermitentes o habituales. En cambio, si un miembro del grupo desea abandonar el grupo el consumo será posiblemente disuadido por las presiones de los otros miembros o por el miedo de perder las relaciones con dicho grupo.
El grupo proporciona apoyo y seguridad para nuevas experiencias y pueden auxiliar al individuo ante un problema en el consumo.
Insuficiente información de padres y educadores
Ni unos ni otros han sido formados para educar hacia la salud en general, ni respecto a las drogas en particular. La falta de recursos educativos para hacer frente a este problema es manifiesta en muchos casos.
Deficiente comunicación familiar
La falta de comunicación real entre padres e hijos hace que éstos se distancien poco a poco del entorno familiar, al no encontrar allí respuesta a sus problemas.
Si la comunicación es escasa, resulta difícil para los padres saber que piensan sus hijos, cuáles son sus problemas, y éstos recurrirán a otras personas, fundamentalmente a los amigos en los que no siempre encontrarán principios y valores compartidos por la familia.
Conflictividad familiar
La conflictividad en algunos miembros hace que se genere un clima de tensión y desasosiego poco favorable para el establecimiento de una auténtica comunicación y, de forma más general, para una correcta educación de los miembros de la familia. Son muchos los trabajos que muestran cómo una proximidad hacia la familia y la existencia de lazos afectivos con los adultos, disminuye la necesidad de dependencia del grupo, disminuyendo así la probabilidad de que el joven busque pertenecer a grupos marginales o que utilicen drogas.
Pautas incorrectas de educación
La falta de dedicación de los padres a la educación de los hijos (por falta de tiempo, exceso de trabajo), o el deficiente control por un excesivo liberalismo en la educación, son, sin duda, factores generales relacionados con la educación que devienen en una inadecuada formación de los jóvenes. En estos casos muchas veces se descuida la educación y se delega en otras instituciones, como el colegio , o en otras personas.
Otras pautas incorrectas de educación son:
Actitudes de sobreprotección, que impide que el niño alcance su autonomía personal, creándole sentimientos de inseguridad, inferioridad, etc. Padres demasiados pendientes, temerosos de <<los peligros que acechan a sus hijos>> dificultan el proceso de desarrollo al dificultar el proceso de toma de decisiones, el establecimiento de criterios propios y el ejercicio de la responsabilidad personal.
Actitudes rígidas, que hacen que los niños nunca lleguen a descubrir sus propias capacidades al bloquearle e inhibirle.
Estos factores desencadenantes suponen que se produzca falta de diálogo en la familia, manteniéndose en muchos casos actitudes ambigüas frente a las drogas, que se produzcan diversos tipos de carencias afectivas y un clima que no favorece el crecimiento personal, con falta de independencia y de capacidad para afrontar situaciones problemáticas.
Inadaptación escolar
La escuela es la adaptación educativa por excelencia después de la familia, asumiendo cada vez más en la sociedad actual un mayor protagonismo en su función básica de formar y educar. Los niños y jóvenes reciben en la escuela una parte importante de su formación. Son muchas las investigaciones que han llegado a establecer una relación clara entre el consumo de droga en adolescentes y bajo rendimiento académico, alto grado de apsentismo, abandono escolar, bajos índices de actividades extraescolares y escasa aspiraciones educativas.
Tanto el tipo de formación recibida como el propio ambiente escolar puede favorecer, o no, el contacto con ciertas sustancias psicoactivas.
Una escuela que no responda a las necesidades educativas de sus alumnos está contribuyendo en cierta forma al consumo de drogas, al no ofrecer a éstos recursos para afrontar los problemas de la sociedad actual, entre los que las drogas, sean legales o ilegales, ocupan uno de los principales lugares.
Existe, como hemos visto, una clara correlación entre consumo de drogas y el absentismo, la insatisfacción en el centro, y en general con el fracaso escolar. Las alternativas a los jóvenes que, en virtud de una experiencia de fracaso en la escuela, se colocan en situación de riesgo, son de urgente necesidad.
La escuela genera muchas veces trabas al desarrollo personal y social del joven, sin poner a disposición del mismo oportunidades para resolución de sus problemas.
La rigidez de las estructuras escolares y su no adecuación a las necesidades individuales causan en los adolescentes con problemas el rechazo de la escuela y de sus contenidos como totalmente inútiles y poco gratificantes.
Dado el contexto de competitividad en que se enmarca la escuela, el joven vive el fracaso en ella como primer experiencia de fracaso social; ésta genera en él un proceso de ruptura y distanciamiento con el mundo de los adultos.
Ciertas características del contexto escolar desvirtuan el papel que la escuela ha de jugar en la vida del joven:
Actitudes rígidas como pocas compresivas y autoritarias por parte de los profesores
Relación excesivamente fría y racional con los alumnos, con la consiguiente falta de interés por lo humano.
Ausencia de recursos humanos y materiales para el aprendizaje.
Despersonalización del alumno hasta considerarlo un simple número que recibe enseñanza.
Todo ello supone que exista una falta de comunicación con el alumno, se desarrolle por parte de este una falta de interés y motivación por los contenidos de las materias y el deseo por el conocimiento. Al mismo tiempo, se percibe al profesor como una persona (autoritaria o blanda) en la que es imposible confiar.
Inexistencia de alternativas
La falta de alternativas en el tiempo de ocio de los jóvenes se traduce en grandes dificultades para estos de no verse abocados en el tiempo libre a bares, pubs o discotecas.
Nuestra sociedad cada vez más nos facilita el poder disfrutar de mayor cantidad de tiempo libre. Y esto en lo jóvenes como grupo social es todavía más claro. ¿En que emplean sus ratos libres?.
Las preferencias de los jóvenes se inclinan claramente por dos tipos de actividades: relacionarse con amigos del mismo y del otro sexo y viajar. Sin embargo, frente a las preferencias la realidad es algo distinta. Sin bien es cierto la relación con amigos y amigas, ocupa un porcentaje elevado, este es, no obstante, superado por un ocio más pasivo como el ver televisión, en conjunto, los jóvenes están frente al televisor una media diaria superior a las dos horas, frente a algo más de un hora de media que emplearían en charlar o estar con los amigos.
Las actividades más intelectuales, culturales o informativas, aunque se dan, no son muy características. La atracción por el deporte no es muy mayoritaria. Así, aún reconociendo su importancia y siendo apreciado por los jóvenes, lo cierto es que se práctica relativamente poco. La relación con los amigos se establece en cafeterías, discotecas para pasar el rato.
La existencia de una crisis personal
El agravamiento de una situación personal es bastante común en los antecedentes históricos del comienzo al consumo en los jóvenes. Las situaciones personales de alto riesgo : embarazos en adolescentes, pérdida del trabajo,etc., Se consideran como causa de inicio del consumo de drogas.
Factores ambientales globales
Disponibilidad y accesibilidad
No puede haber muchos consumidores cuando resulta difícil conseguir la droga, y en nuestro país, el tabaco y el alcohol están al alcance de toda la población. además, hay que apuntar que un porcentaje muy elevado de jóvenes tiene acceso a las distintas drogas ilegales. En la encuesta realizada para la Dirección General de la Juventud (Zárraga, 1985) Los porcentajes entrevistados a los que se les ha ofrecido alguna vez cada tipo de drogas son:
Cannabis…………………………………..59,0 %
Cocaína……………………………………11, 2%
Heroína………………………………………7,9%
alucinógenos……………………………….9,7%
tranquilizantes y estimulantes……………13,5%
inhalables……………………………………0,4%
Por otra parte, El excesivo número de bares, la venta de tabaco en los mismos, la generalización de máquinas expendedoras en la vía pública, hace muy accesible para cualquier persona, y para cualquier joven a cualquier edad, el proveerse de tabaco, cerveza, etcétera.
Por otra parte, el incumplimiento de la prohibición de vender bebidas a menores es muy frecuente, siendo el control insuficiente y la sanción es poco ejemplarizantes.
A todo ello hay que sumar el bajo presión del alcohol y del tabaco.
Entre las normas legales que tiene la relación con el mayor o menor consumo y, por tanto, tienen capacidad preventiva estarían:
1.- La regularización del número de establecimientos de venta.
2.- Horarios y días de venta.
3.- Precios e impuestos sobre las drogas .
4.- Restricciones publicitarias.
5.- Regulación de las condiciones de venta ( nunca cerca de los centros escolares, nunca personas intoxicadas, ETC.).
6.- Regulación de la edad mínima para el consumo.
7.- Regulación de preinscripciones de sustancias con potencial adictivo por los médicos, para prevenir el uso casual, prolongado o excesivo.
Publicidad de las drogas legales
Con la existencia de anuncios persuasivos para que los jóvenes se inicien en el consumo de determinadas bebidas alcohólicas o tabaco.
En este sentido es importante considerar cómo los medios de comunicación son cada vez más influyentes en nuestras sociedades, Dado que los avances tecnológicos qué utilizan introducen con más eficacia los modelos culturales en que se especializa en los individuos y los jóvenes. Por medio de éstos, llegan al joven datos, criterios, ideas y sensaciones que van conformando su pensamiento y su propia visión del mundo.
Ciertas características generales del ecosistema
Esto es inciden en un deterioro de la calidad de vida( ruido, organización urbanística, falta de zonas deportivas, etc.) influyendo en el uso de drogas por parte de los jóvenes.
Cultura basada en las drogas ( fármacolización)
Asistimos a una creciente medicalización con los problemas humanos. La medicación, << la pastilla>>, constituyen la solución mágica de todo tipo de problemas. Se genera así un hábito farmacológico con uso abusivo de medicamento .
Los niños están acostumbrados a observar cómo sus padres acuden al fármaco como solución a cualquier desajuste personal; siendo sencillo generalizar el culto del fármaco al uso de las drogas.
Sistema socio político-económico
Ciertos elementos sociales influencia importante en el consumo de drogas: la discriminación racial, la falta de oportunidades sociales, laborales, la pobreza, etc., habiéndose escuchado muchas veces que el drogodependiente es siempre la víctima de una situación social determinada.
Las razones del inicio el consumo de drogas
Los seres humanos a través de su comportamiento buscan la adaptación a su medio. Al responder la persona ante una situación estimular, esta le muestra las consecuencias de su actuación. Si la respuesta es inadecuada en dicha interacción, el propio medio le indicará lo inadecuado del procedimiento al no recibir el sujeto el esfuerzo esperado. en el caso del inicio del consumo de drogas, el ecosistema puede inducir a error a los sujetos. La persona ensaya conductas que en un primer momento son adaptativas (altamente reforzantes), pero que con el paso del tiempo devienen en inadecuadas, Inútiles para conseguir los refuerzos deseados. Los intentos de adaptación, finalmente, derivan en comportamientos poco saludables .
El primer contacto con la droga se realiza en la adolescencia, siendo, por lo general, el consumo de drogas legales anterior al de las ilegales. En ese momento, como ya se ha comentado, ciertos factores del desarrollo inciden sobre el uso de las sustanciaS; así, es en este momento cuando se produce una cierta independencia del refuerzo paterno y una mayor influencia del grupo de los semejantes.
Se facilita, pues, la conducta de probar.
Nos permitirá acercarnos a nivel hipotético a las causas del inicio al consumo de drogas aplicable a un número importante de sujetos, Siendo necesario precisar que hablamos de << inicio>>, al ser distintas las variables que afectan a la génesis de las que se relacionan con el mantenimiento.
en un contexto general permisivo, con gran disponibilidad de sustancias psicoactivas, con la existencia de modelos que consumen, etc., los estímulos antecedentes (EA), la situación estimular, estará compuesta, fundamentalmente, por el ofrecimiento de un compañero de cualquier sustancia ( al principio, tabaco o alcohol) en un contexto grupal y con instigaciones para el consumo, acompañadas de informaciones sobre los efectos << beneficiosos>> producidos por la sustancia. Las propias expectativas que tenga el joven sobre los efectos del consumo (<< si bebo me enrollare mejor>>) actuarán como estímulos internos antecedentes relevantes.
De las variables del organismo podemos destacar, en primer lugar, los repertorios básicos de conducta; así, por ejemplo, el nivel de autocontrol, la falta de habilidades sociales, la capacidad de resolución de problemas,etc., con los que cuenta la persona para afrontar la situación son de gran importancia.
Aspectos cognitivos y emocionales, como las actitudes positivas hacia las drogas, la confianza en la posibilidad de auto limitar el consumo, etc.,son elementos presentes que facilitan al contacto.
La respuesta será la conducta de consumir.
las consecuencias inmediatas de los primeros consumos, aprobación por el grupo de compañeros ( refuerzo social), efecto euforizante de las sustancia, por ejemplo en el caso del alcohol, la sensación de pertenencia a un grupo, la eliminación transitoria de la sensación de aburrimiento, el propio valor reforzante del riesgo, y en general un número importante de consecuencias positivas (a corto plazo), consecuencias placenteras, explicarían las conductas iniciales de contacto con la sustancia; Posteriormente la propia acción farmacológica y otros factores psicosociales explicarían el consumo continuado.
De este modo, vemos que en la adolescencia, durante el proceso de socialización y cuando el control de la conducta de los sujetos deja gradualmente de estar en manos de los padres para ir adquiriendo un cierto grado de autocontrol, el momento genérico de máximo riesgo.
Santacreu y Froján (1994) afirman que probar alguna droga, en especial ilegales, no es otra cosa que un intento más de solución en la vida del adolescente en su lucha por conseguir unas fuentes de refuerzo alternativas a las ofrecidas por el mundo de los adultos.
La teoría de conducta problemática (Jessor y Jessor, 1977) establece que la razón por la que los adolescentes participan en actividades problemáticas, tales como el uso de sustancias psicoactivas, estriba en que tales acciones ayudan a los adolescentes a lograr metas personales. Así, en la medida en que los adolescentes perciben estas actividades como funcionales, se verán motivados para participar en ellas. De este modo, una conducta problemática ( Esto no se aplica sólo al consumo de drogas) puede servir al joven como una forma de afrontar fracasos reales o imaginarios, el aburrimiento, ansiedad social, infelicidad, rechazos, aislamiento social, baja autoestima, etc. Del mismo modo, estas conductas pueden ser útiles al joven para lograr la aceptación y la integración en un determinado grupo de compañeros. Un ejemplo muy frecuente es el de los adolescentes con dificultades en el rendimiento escolar, para los cuales el uso de sustancias psicoactivas puede ser útil para lograr un determinado estatus social.
Lo que consideramos<< el problema de la droga>> no se debe al hecho de que exista un determinado número de sustancias psicoactivas, sino al hecho de que son consumidas disfuncionalmente por determinadas personas. Cómo afirman Santacreu, Zaccagnini y Márquez (1992) al plantear un modelo de constitución del consumo de drogas a la luz del modelo bio-psico-social , generalmente, los patrones de consumo de sustancias psicoactivas son continuó que sólo en uno de los extremos es psicopatológico. Muchas veces, afirman, son comportamientos que, en principio, tiene una funcionalidad psicológica, que pueden llegar a ser disfuncionales a partir de ciertos criterios.
Así, la génesis de una drogodependencia es un proceso psicológico que se produce en un sujeto sobre el que el juego de motivaciones y experiencias ha producido una combinación disfuncional, ante la que reacciona con consistencia psicológica. El síndrome de la toxicomanía,que a primera vista parece incorrecto, Resulta ser un comportamiento psicológicamente correcto con el que el sujeto puede estar respondiendo a unas circunstancias y necesidades disfuncionales ( incorrectas). Se trata de un patrón de conducta instrumental, es decir, un comportamiento que se ha implantado en un sujeto porque, sistemáticamente, se ha mostrado eficaz para la consecución de un fin con valor motivacional para dicho sujeto.
Vemos, pues, que si las características de las sustancias son importantes para explicar la adicción al consumo de las mismas en un sujeto dado, otras variables como la función inicial que tenga dicho consumo y las características personales del individuo son también fundamentales para explicar la adicción. Y desde el punto de vista preventivo, la identificación y evaluación de dichas variables nos permitirá planificar nuestra intervención.
Resumen
El comportamiento humano es una combinación compleja de actos, sentimientos pensamientos y motivos. las actuaciones preventivas han de tener en cuenta las teorías relevantes sobre la conducta humana, Pues el consumir una sustancia psicoactiva es una conducta. Prevenir la drogodependencia supone incidir de forma directa sobre los fenómenos de toda índole ( personales, influencias microsociales o interpersonales, e influencias ambientales globales) que facilitan, en ciertos sujetos, el desarrollo de pautas disfuncionales de consumo de sustancias psicoactivas.
Por último, recordar que es en la adolescencia, durante el proceso de socialización, cuando la conducta se va independizando gradualmente de los padres para ir adquiriendo un cierto grado de autocontrol, cuando nos encontramos en el momento de máximo riesgo.
Contacta con nosotros ahora para más información acerca de nuestras becas, descuentos especiales o mayor información de nuestros posgrados.
Comparte en Tweeter o si lo prefieres comparte en Facebook