La no adherencia terapéutica
Varios son los factores que se relacionan con este problema.
Existen factores personales, del sistema o equipo de asistencia sanitaria y de la enfermedad y del tratamiento.
Dentro de los factores personales, múltiples variables pueden mencionarse:
Falta de motivación, desconocimiento, baja autoestima, etc8. La depresión frecuentemente ha sido asociada con los resultados que se alcanzan en las enfermedades crónicas9. En relación a la DM1, al parecer, cuando la depresión está presente, existe evidencia de un peor control metabólico, disminución de la actividad física, mayor obesidad, y potencialmente mayores complicaciones derivadas de la patología.
Sobre los factores del sistema de salud y los prestadores, pocos estudios se han realizado, no obstante esto, bien documentada está la relación entre adherencia y satisfacción con el equipo médico, al igual que el rol que desempeña la relación médico paciente.
Cada día se ha ido estableciendo que una relación de colaboración entre el paciente y el o los prestadores, puede contribuir a mejorar la adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas11, además esta variable parecería asociarse con mejoras en la participación del paciente en su cuidado, con disminución de cancelaciones a las visitas médicas e incrementos en el compromiso del paciente con su tratamiento. A su vez, se ha demostrado que la satisfacción12 y la comunicación del paciente con el equipo de atención en salud, son variables que pueden contribuir a la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos3.
Respecto a la enfermedad y su tratamiento, y tal como ya se ha mencionado, las tasas de adherencia parecen ser diferentes si se trata de una patología aguda versus una crónica2.
Del mismo modo, cuando el tratamiento de la enfermedad consiste en un patrón complejo de conductas e invade diferentes aspectos del paciente o sus resultados son invalidantes, tiende a afectar la adherencia terapéutica. Se podría establecer la siguiente relación: a mayor complejidad del tratamiento, menos adherencia terapéutica.
REFERENCIAS1. National Heart, Lung And Blood Institute. Behavioral research in cardiovascular, lung, and blood health and disease. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, 1998.
2. Martin L, Grau J. La adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. En: Hernández E, Grau J, eds. Psicología de la Salud. Fundamentos y Aplicaciones. Universidad de Guadalajara, 2005.
</MCLV>
Contacta con nosotros ahora para más información acerca de nuestras becas, descuentos especiales o mayor información de nuestros posgrados.
Comparte en Tweeter o si lo prefieres comparte en Facebook